martes, 25 de diciembre de 2012

Cine Miraflores y Avenida Pino Montano

Hoy vamos a rescatar algunas fotos antiguas del álbum familiar para echar la vista atrás. Recuerdos del pasado de Sevilla, y en especial, de sus barriadas periféricas donde muchos de nosotros hemos pasado toda nuestra vida...

Bicheando por internet se encuentran maravillas de la fotografía como ésta:


Para situarnos, estamos en la confluencia de la Avenida Pino Montano con la calle Constantina. Debe ser de mediados de los años 70, la matrícula del Renault 12 en primer plano está fechada en marzo del '73 [SE-7321-C]. El aspecto de la avenida no ha cambiado demasiado en estas tres décadas, (salvo el creciente tráfico de la avenida) al menos en su margen derecha, donde podemos ver la hilera de bloques de cuatro pisos que existen todavía.

A la izquierda de la foto, tras el R-12 se puede ver lo más destacable, un cartel del Cine Miraflores, aquel cine de verano que durante los años '70 estuvo situado en esa zona del barrio. La pequeña casa de una planta que se ve en el fondo izquierdo dio paso años después a un bloque de pisos aunque la explanada que hay tras el cartel del cine sigue ahí, enlosada desde hace varios años y sin el famoso cine, otro de tantos que desaparecieron en la década siguiente como el Cine Pío XII.

Una pequeña muestra de la zona en la actualidad:





sábado, 15 de septiembre de 2012

Top 3 de "La piqueta sevillana": Un inciso (parte III)

En esta tercera parte, y espero que última, de "La piqueta sevillana" vamos a repasar el resto de construcciones de la Plaza del Duque, desde teatros hasta hoteles de lujo, pasando por palacios dignos de la más alta aristocracia del siglo XX.

Palacio de Cavalieri:
Hoy en día solo nos queda un pequeño vestigio de la majestuosidad de este palacio: su hermosa portada, proveniente del Palacio de Quirós, antiguamente situado en la Plaza de la Gavidia y que fue destruido en un incendio en el siglo XVIII.

El Palacio Cavalieri en los años 50 (Varios comercios habían comprado los bajos del edificio)

Almacenes Lubre - Año 1971
Este palacio, aunque poco conocido en la ciudad, fue uno de los que se hallaban en la Plaza del Duque de la Victoria y era propiedad de los condes de Villapineda, personajes de gran prestigio en la Sevilla de la época como sus vecinos Sánchez-Dalp o el marqués de Palomares y que también corrieron la misma suerte que éste. En el año 1963, tras años de abandono y decadencia, el Palacio de Cavalieri es derruido para construir los almacenes "Lubre", que más tarde se convertiría en la sección de informática de "El Corte Inglés" tras ser adquirido por Ramón Areces, fundador de esta cadena de centros comerciales, al igual que los demás palacios de la plaza.



El edificio que hay actualmente, con su portada renacentista.




martes, 11 de septiembre de 2012

Top 3 de "La piqueta sevillana": Un inciso (parte II)

Seguimos repasando el panorama de la Plaza del Duque, sin movernos demasiado del Palacio de Palomares, del que hablamos en la anterior entrada, desde la misma fachada podemos observar otro palacio, más pequeño pero no por ello menos impresionante: El Palacio de Sánchez-Dalp

Palacio de Sánchez-Dalp:
Estaba situado entre el Palacio de Palomares y el colegio Alfonso X El Sabio, y junto con estos dos edificios, su final fue el derribo para la posterior construcción de unos grandes almacenes.

Miguel Sánchez-Dalp era un empresario agrícola que dedicó grandes esfuerzos y cuantiosas cantidades de dinero en embellecer y ayudar a la ciudad de Sevilla. Entre sus contribuciones a la ciudad se encuentra el Hospital de la Cruz Roja Reina Victoria Eugenia.

 
Este palacio de estilo regionalista databa de principios del siglo XX y su diseño fue obra del arquitecto argentino Simón Barrís y Bes. Este palacio constituyó durante mucho tiempo el punto de referencia para distinguir lo que debía ser el "estilo sevillano" y justificó por sí mismo la capacidad de su arquitecto, la importancia que tuvo como modelo y su influencia en arquitectos más jóvenes.

El Palacio de Sánchez-Dalp cuidó en sus interiores hasta los detalles más pequeños y difícilmente hoy en día se podría construir una obra de arte comparable con este palacio desaparecido.

Sánchez-Dalp muere en el año 1961 y tras las perminentes negociaciones, Ramón Areces, dueño de la cadena "El Corte Inglés", adquiere el edificio para derribarlo en 1966 y construir uno de sus centros comerciales, que abriría sus puertas un par de años más tarde.


Interiores del Palacio de Miguel Sánchez-Dalp.


Junto a este increíble palacio se encontraba el colegio Alfonso X El Sabio, también derruido a mediados de la década de los 60, aunque poca información se conserva hoy en día de él sí que hay algunas imágenes:

Vista aérea de la Plaza del Duque: El colegio Alfonso X El Sabio junto al palacio de Sánchez-Dalp.








Y por último en esta segunda parte del inciso de la piqueta sevillana veremos lo que vino tras el derribo de estos tres edificios. En el año 1965, la cadena de grandes almacenes "El Corte Inglés" compra los tres edificios y los derriba un año después para construir una de sus sucursales. En un principio se pensó en diseñar un centro comercial que respetara el diseño de los antiguos palacios que allí había, con líneas mudéjares, incluso regionalistas, pero se optó por un diseño más frío y gris, como es el edificio que hoy vemos en ese emplazamiento.

Propuestas para "El Corte Inglés" de la Plaza del Duque


Diseño final de "El Corte Inglés". Fotografía del edificio poco después de su inauguración.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Top 3 de "La piqueta sevillana": Un inciso (parte I)

Hoy voy a hacer un inciso en el Top 3 entre el segundo y el primer puesto de este ranking. Esta pausa la realizo para hablar de otra destrucción sin sentido, otro crimen contra el arte, otro acto de la piqueta como es el cambio radical de esa plaza del Duque de la Victoria que conocíamos, con sus palacios, sus teatros, sus hoteles de lujo y ese ambiente que hoy en día ya no se respira...

Quizás sea una entrada demasiado extensa, por lo que será buena idea dividirla en varias partes, en esta primera empezaré haciendo una introducción:

http://fotos.subefotos.com/8a27f14aa41b496a7128f6b7a042e0feo.jpg

Una vista aérea de la cara oeste de la plaza, hará más de 40 años. Alguno no podrá orientarse viendo la foto, y es que fue la parte más castigada durante la segunda mitad del siglo XX y por tanto, la que más cambios sufrió:


Los tres edificios marcados en la imagen se tratan de grandes palacios del siglo XIX y, que con el tiempo y la piqueta, fueron desapareciendo y dejando paso a construcciones modernas, y quizás, no demasiado acertadas... Para los que anden un poco confusos les diré que intenten imaginarse en el lugar de los palacios un mamotreto de color gris que responde al nombre de "El Corte Inglés" y encontrarán la respuesta. Aunque parezca increíble, la década de los '60 fue la peor época para la Plaza del Duque, ya que esta cadena de grandes almacenes se instaló sobre los solares de los ya derribados palacios, dejando tras de sí una estela de destrucción y masacre por todos lados.

Volviendo al tema, centrémonos un poco en cada uno de estos edificios:

Palacio de Palomares:
El Palacio de Los Guzmanes, mayormente conocido como Palacio del Marqués de Palomares se construyó en el año 1800 para dicho marqués en la por entonces Plaza del Duque de Medina Sidonia.

En 1879 fue vendido en una subasta pública a Juan Antonio Fernández de la Riva, quien lo convirtió en "Almacenes El Duque", un almacén textil, cubriendo su patio central con una cubierta superior y eliminando los jardines interiores para adaptar el palacio al nuevo negocio que acogía. 

 Cambio que sufrió el patio interior tras el cambio de dueño en 1879.

A principios de la década de 1960 el negocio cerró, y el palacio fue adquirido por el empresario Don José Bardeau en 1964, siendo derruido y utilizado su solar para la construcción de "El Corte Inglés" que hoy en día conocemos.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Top 3 de "La piqueta sevillana": Un paso atrás en la medicina

Siguiendo con el Top 3 de "La piqueta sevillana", en el que repasamos los peores derribos del siglo XX, destruyendo una parte importantísima del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad...

- En el puesto número 2, tras el Gran Café de París (3er puesto), nos encontramos con el Instituto de Higiene del Doctor Murga:

 

Situado en el Nº35 de la calle Marqués de Paradas, este increíble edificio de estilo neoclásico, propiedad del doctor Leopoldo Murga Machado, fundador del Instituto de Higiene, empezó a construirse en el año 1905, terminándolo definitivamente un par de años más tarde.

EL arquitecto Francisco Franco Pineda diseñó el edificio inspirándose en el Museo Británico de Londres, imitando un templo romano con sus columnas y sus escaleras frente a la puerta de entrada. La iniciativa privada del Dr. Murga hizo que en su nave central se colocaran los laboratorios y el gabinete de consultas, mientras que el ala izquierda del edificio daba cabida al centro de electroterapia y el ala derecha, a la sección de hidroterapia.

En el campo de la higiene, el edificio disponía de catorce cuartos de baño, dos de ellos de lujo y el precio de un baño corriente (incluida la pastilla de jabón) era de una peseta.


La innovación y las técnicas tan avanzadas que disponía el instituto hicieron que los servicios prestados aumentaran considerablemente en relativamente poco tiempo.

Los grandes jardines del exterior fueron rematados por esculturas de piedra que representaban al baño y la higiene de mano del escultor sevillano Adolfo López Rodríguez.

Ambulatorio de Marqués de Paradas
Tras su cierre, en el año 1938, el edificio permaneció abandonado tras el fin de la Guerra Civil durante 20 años hasta que se ordenó su derribo en el año 1958. Durante los años 60 se construyó el ambulatorio que hoy conocemos y que se levantó sobre el solar que dejó el Instituto de Higiene. Al igual que pasara con el Gran Café de París en la plaza de la Campana, no se puede entender cómo hoy en día ese mamotreto enorme que hace de ambulatorio sustituyó una obra de arte como fue este edificio digno de una gran capital.
                                                                        



jueves, 6 de septiembre de 2012

Top 3 de "La piqueta sevillana": Lo que antes era plaza y ahora no

Hoy voy a inaugurar un "concurso", por así decirlo...El 'Top 3' de crímenes contra la arquitectura sevillana, o lo que es lo mismo, los crímenes de la piqueta sevillana.

- En el puesto número 3 tenemos el Gran Café de París, en plena Plaza de la Campana:


Quizás por el gran arquitecto que diseñó este edificio o por la majestuosidad que evocaba en pleno centro sevillano, creo que esta obra de arte merece entrar en el ránking de derribos más crueles en la ciudad de Sevilla. Y es que su arquitecto fue ni más ni menos que Aníbal González, uno de los más grandes arquitectos sevillanos de todos los tiempos y padre de la Exposición Iberoamericana de 1929.

El edificio del Gran Café de París, en la esquina de la Campana con O'Donell fue construido a principios del siglo XX (1904-1906), de estilo modernista y con reminiscencias de la arquitectura parisina. Estilo que fue perdiendo con el paso de los años debido a la eliminación de detalles en la fachada como forjados, cierres metálicos o celosías, hasta que en el año 1971 se ordenó su derribo, causando uno de los atentados más grandes hacia la obra de este arquitecto, del que pocos edificios modernistas quedan.

           El edificio dos meses antes de su derribo       El Gran Café de París a principios del siglo XX

El Gran Café de París tenía en la primera planta un salón de billares, y era lugar de reunión de la alta clase media y la burguesía, así como de toreros y artistas. Durante la guerra civil cambió su nombre por el de ''Café de Roma''.

Y si no fuera poco con el derribo de esta obra del arte desaparecida, solo tenemos que fijarnos en lo que hay actualmente en el solar que dejó el edificio de Aníbal González...              Sin palabras...





martes, 4 de septiembre de 2012

Vestigios del pasado


La imagen superior es sin duda la más antigua que se ha visto en este blog. Aunque podría ser cualquier zona de las afueras de Sevilla, con pequeñas casas y cortijos diseminados por el campo, se trata de la confluencia de la actual Avenida Alcalde Manuel del Valle con San Juan de la Salle a finales de los años 50.

Quizás sea complicado situarse viendo esta fotografía aérea: El edificio marcado con el punto 01 es la Casa Cuna. Construido en 1916, este edificio diseñado por Antonio Gómez Millán, cuñado de Aníbal González (uno de los arquitectos sevillanos más importantes de la historia)  sirvió de lugar de acogida a los niños sin hogar de toda la provincia.

En su interior, alberga una capilla que fue bendecida el 14 de octubre de 1922, con la asistencia del rey Alfonso XII y la reina Victoria Eugenia. La construcción del Hospicio de niños expósitos o Casa Cuna fue un proyecto promovido por la Junta de Señoras Protectoras y Conservadoras de Niños Expósitos fundada en 1838, y presidida por la Condesa de Lebrija (Doña Regla Manjón Mergelina, 1851 – 1938), con la colaboración de otras damas ilustres de la sociedad sevillana como la Marquesa de Benameji, la Marquesa de Matallana, etc. A este fin, la Condesa cedió a la Diputación en 1913 su finca “Huerta de San Jorge”. Esta huerta estaba en las afueras de Sevilla, en la zona norte de la ciudad, a la que se llegaba por una prolongación del camino de Miraflores. El presupuesto de contrata aprobado fue de 299.205,42 pesetas. Otro impulsor de la construcción de la nueva Casa Cuna fue el pediatra Don José González-Meneses Jiménez, que además fue nombrado director de este centro en 1919. Desde 1938 hasta 1989 la Congregación responsable y encargada del cuidado de esta residencia eran las Hermanas de la Caridad. En mayo de 1990 la Excma. Diputación de Sevilla cedió el edificio a la Fundación San Telmo para que constituyese su sede.


Sabiendo un poco más sobre la historia de este edificio centenario, podemos seguir observando los cambios que ha sufrido la zona, casi irreconocible comparándola con la actualidad.

El ramal de vías con el número 03 en la imagen se trata de las vías que conectaban el Empalme de San Jerónimo con la Estación de San Bernardo hasta que a finales de los años 80 las sepultara la actual Avenida Alcalde Manuel del Valle bajo cuatro carriles de asfalto y un bulevar.


Hoy en día queda un vestigio de lo que fue ese ramal de vías: un murete de contención que protegía las vías de los desbordamientos que sufría el arroyo Tagarete antes de que éste fuera entubado (aunque hay partes del arroyo a la vista en el Parque Miraflores) :





En este plano de 1980 se puede apreciar el recorrido de las vías, cruzando también la carretera de Pino Montano junto a Los Carteros. La palabra "Desmantelado" en el extremo superior de la imagen nos indica que por entonces las vías estaban ya en desuso, aunque permanercieron en la zona hasta alrededor de 1990:

 
Los demás números en la imagen indican viejos cortijos, huertas y villas de la zona, de las que algunas se conservan a lo largo de San Juan de la Salle, como la Villa de las Mercedes:

01 - Casa Cuna.
02 - Camino de Miraflores.
03 - Vías del tren.
04 - Huerta de San Jorge, donde actualmente se encuentra el Instituto Híspalis.
 05 - Huerta del Pilar, actualmente ocupada por la barriada de Los Arcos.
06 - Huerta de Santa María, ahora barriada de Las Naciones.
07 - Arroyo Tagarete.
08 - Cortijo de los Calonge, del que toma el nombre el Polígono Calonge, situado en el mismo lugar.
09 - Fuente del Arzobispo.
10 - Huerta de San Matías.
11 - Huerta de San José.
12 - Venta Victoriano.